Después de mucho tiempo os presento un nuevo kit para Modo, “Etérea Nudges”, compuesto de tres paletas para hacer transformaciones incrementales (moviendo, escalando o rotando de forma precisa nuestros vértices, edges, polígonos, items, centros o pivots) y una cuarta paleta, complementaria, para obtener información sobre la geometría que tengamos seleccionada y poder trasladar los resultados a las primeras.
Lo tenéis todo explicado en este post de los foros de Modo (eso sí, en Inglés).
Hace ya tiempo que Modo dejó de ser solamente un “buen modelador poligonal”: su calidad de render es excelente y las herramientas de animación cada vez son más completas. Así que The Foundry tuvo la idea de transmitir ese potencial de una forma didáctica: explicar los clásicos principios de la animación —presentados allá por 1981 por Ollie Johnston y Frank Thomas en su libro “The Illusion of Life: Disney Animation”— utilizando Modo como soporte y herramienta de demostración.
Aquí tenéis la colección completa de tutoriales presentada por Brian Vowles, un viejo conocido en los foros del programa. Y todo ello a un precio imbatible: gratis ;-)
Brad Peebler (co-fundador de Modo y “President of the Americas” en The Foundry) hizo un par de intervenciones (aquí y aquí) para explicar su “lado de la historia”. También expresó su punto de vista en este mismo blog (ir a ver los comentarios aquí, abajo).
Hace un par de días Brad también me envió un email donde me pedía tratar directamente este asunto conmigo, para explicar su versión de los hechos. Yo le ofrecí mi blog para actualizar este post incluyendo sus aclaraciones (pero todavía no he recibido respuesta).
Brad también expresó su deseo de hablar con Víctor personalmente, y ambos finalmente contactaron ayer por Skype, para tratar de arreglar este asunto o suavizar las cosas, al menos. Finalmente este hilo fue añadido a los foros de Modo, donde se enlaza a una entrevista con Víctor Feliz en la web de The Foundry (sin menciones al “affaire” Colorway/Colimo, eso sí).
Así pues, parece que las diferencias han sido pulidas. De lo cual me alegro mucho :-)
<— FIN DE LA ACTUALIZACIÓN —>
Como probablemente ya sabrás, The Foundry recientemente ha lanzado un nuevo producto: “Colorway”, una herramienta que permite revisar y modificar el aspecto de nuestros renders finales en tiempo real. Los usuarios (nuestros clientes, por ejemplo) pueden utilizarlo para realizar modificaciones en materiales e iluminaciones predeterminados.
Aquí tenéis el teaser de Colorway:
La primera vez que vi este anuncio, inmediatamente tuve unos sentimientos encontrados:
Alegría, porque una nueva gran herramienta iba a ser lanzada por la compañía dueña de la principal aplicación que utilizo diariamente desde los últimos 7 años (Modo), contribuyendo a que ésta sea cada vez más potente y versátil, gracias a la conexión directa entre ambos productos.
Pena, porque este “nuevo” producto me recordaba sobremanera a otra herramienta que ya llevaba entre nosotros algunos años: “Colimo”, de la pequeña pero innovadora compañía Motiva. Una empresa liderada (y compuesta exclusivamente) por un par de buenos amigos míos, Víctor Feliz y Alejandro Suárez, trabajando duro desde su pequeño estudio en el sur de España.
Aquí tenéis la presentación rápida de Colimo:
Pero en fin, esto es el “Mundo Real”, donde existe la competencia y eso se supone que es bueno para nosotros, los usuarios, ¿no es así?
Sin embargo yo sabía algunas cosas, desde hace tiempo, acerca de Víctor, Alejandro, Colimo y Luxology (ahora The Foundry). Sabía que Víctor y Alejandro habían estado en estrecho contacto con diferentes personas de Lux/TF varias veces en los últimos años.
Y como hace unos días leí un comentario de Víctor, en Facebook, donde no se mostraba precisamente “feliz” con esta situación, decidí contactar con él y mantener una pequeña conversación para conocer más detalles sobre este asunto.
Os dejo con la transcripción de esa charla:
Cristóbal: ¿Cuándo fue vuestro primer contacto con Luxology, Víctor?
Víctor: En abril de 2010, un distribuidor de Luxology en Portugal (Paraglobal) contactó conmigo para ver si podríamos crear una versión de Colimo para Modo. A partir de ahí me presentaron a Brad Peebler (co-fundador de Luxology y principal cabeza visible) y nosotros empezamos a trabajar con una versión beta de Modo 501. In septiembre de 2010 lanzaron finalmente Modo 501 y Luxology nos invitó a la presentación en Madrid para mostrar una primera versión de Colimo, la 1.0 (todavía no disponible para el público). ¡Y nosotros aceptamos, por supuesto!
Cristóbal: ¿Cómo fueron esos primeros contactos?
Víctor: Brad es un tipo genial y nos invitó a viajar a Burdeos (Francia) para hablar con más calma y presentarles otros desarrollos. En Diciembre de 2010 les enseñamos una versión más avanzada de Colimo y los “cimientos” de otro proyecto que luego acabaría siendo RealPerception OFX.
Cristóbal: ¿Entonces todo esto significa que empezasteis una estrecha colaboración?
Víctor: Bueno, no exactamente… Tras esos primeros contactos prácticamente no volvimos a recibir ningún feedback, con la excepción de algunos emails para hablar de otros temas, como la posibilidad de crear otros plugins para Modo. Cosas que finalmente no llegaron a ver la luz (es la parte mala del I+D, que algunas veces los proyectos “mueren” en el camino…)
Cristóbal: ¿Eso significa, entonces, que el contacto se perdió en ese momento?
Víctor: No, no, tampoco. Hay un detalle importante: mucho más recientemente, en mayo de 2013, me presentaron a Bill Collins (CEO en The Foundry) que me preguntó más detalles sobre Colimo en una nueva vídeo-conferencia donde también intervenían Andy Whitmore (quien hizo la presentación de Colorway hace unos días) y su “Chief Scientist”, Simon Robinson.
Cristóbal: ¡Vaya, pues sí es un detalle importante! Parecían realmente interesados en vuestro trabajo.
Víctor: Sí, pero a partir de ese momento el tiempo comenzó a correr y, teniendo en cuenta que ya no volví a recibir más noticias respecto a todo este tema (aunque sí hablamos de otros proyectos) simplemente pensé que habían perdido el interés en Colimo.
Cristóbal: Hasta la semana pasada, supongo…
Víctor: ¡Exacto! Ahora llegamos a julio de 2014 y, ¡magia!, aparece Colorway. Bill Collins, que me contestaba regularmente (y rápido) por Skype, ya no me atiende. Aunque debo admitir que Brad Peebler sí ha dado la cara, pero él no ve ningún problema ético en lo que ha ocurrido.
Cristóbal: Ahora comprendo mejor por qué no debes de estar muy contento con toda esta situación, Víctor… ¿Algunas palabras finales?
Víctor: Quiero dejar claro que mi “enfado” no es porque exista una competencia, en absoluto. Lo que me molesta es que ellos solicitaran todas esas reuniones y encuentros, preguntaran por el funcionamiento y otros detalles, cuando lo que tenían en mente no era una verdadera colaboración, sino crear su propio producto, tan similar al nuestro.
Más detalles: la pasada semana presentaron también “Colorway Presenter”, una herramienta para que el usuario final (tu cliente) pueda cambiar sólo sobre opciones predefinidas. Esto me recuerda sobremanera a una de las caracterísiticas que más gustron el día de la presentación en Madrid que fue el ”export to web”.
Obviamente hemos sido demasiado confiados e ingenuos. Quizás porque Luxology / The Foundry nos había parecido buena gente, una empresa “guay”, especialmente si la comparas con otras grandes compañías.
De hecho, en realidad no es “enfado” sino “perplejidad” y me gustaría saber qué opinarían los seguidores incondicionales (que los hay) de Lux/TF si esta jugada la hubiera hecho, por ejemplo, Autodesk.
Para terminar: comprendo que los usuarios finales lo único que quieren es buenas herramientas que funcionen y satisfagan sus necesidades, y Colorway, por supuesto cumplirá con ese propósito (imagino). Y todos estos desacuerdos entre desarrolladores no es algo que les interese… Pero en el fondo todo esto también es triste y perjudicial para esos usuarios finales, porque los desarrolladores externos (los creadores de plugins) pueden perder el interés en crear nuevas herramientas para las aplicaciones de The Foundry. De hecho nosotros teníamos algunas ideas interesantes y prototipos de nuevas herramientas para Modo que finalmente… no verán la luz. Quiero decir: que los usuarios finales también pierden algo como consecuencia de estos desencuentros.
Cristóbal: Muchas gracias por tu tiempo, Víctor. Solo un pequeño consejo, si me lo permites: no le volváis a enseñar una idea original a una gran compañía, por “guay” que parezca. Protegedla a buen recaudo, bajo cuatro llaves ;-)
Brad Peebler (co-founder of Modo and President of the Americas at The Foundry) made a couple of interventions (here and here) to explain “their side of story”. He expressed also his point of view on this same blog (look comments here, below).
Two days ago Brad also sent me an email where he wanted to reach out me personally to explain their side of the story. I answered, offering my blog in order to update this post with that notice (still waiting for his response).
Brad also expressed his desire to spoke with Víctor directly, and both them finally contacted yesterday by Skype, to try address this issue and smooth things. And finally this topic was added to Modo Forums were you can see a link to a new interview with Víctor Feliz on TF site (no mentions to Colorway/Colimo “affaire”, though).
As you probably now, The Foundry has recently released a new product: “Colorway”, a tool that makes possible to review and control ‘looks’ in our final renders in real-time. Users (our clients, for example) can also review and make modifications within predetermined material and lighting options.
Here is the teaser for Colorway:
The first time I saw this announcement I immediately have a counterposed feel:
Happiness, because another great tool was released by a company that owns the main application I use on a daily basis since 7 years ago (Modo), meaning that this one will be even more powerful, because the direct connection between both products.
Sadness, because this “new” product remembers so much to another tool that has been out there from some years ago: “Colimo” from the small but smart company Motiva. A firm leaded (and composed exclusively) by a couple of good friends of mine, Víctor Feliz and Alejandro Suárez, working hard on their small studio in the south of Spain.
Here is a quick presentation for Colimo:
But, hey, this is the “Real World”, one were competition exists and that is good for us, the users. It isn’t?
However I knew some interesting facts since time ago about Víctor, Alejandro, Colimo and Luxology (now The Foundry). I knew that Víctor and Alejandro were in near contact with different persons from Lux/TF several times on the past years.
And since I read a comment in Facebook by Víctor, a couple of days ago, were he didn’t show himself specially happy with this situation, I decided to contact him and maintain a small chat to get more details on this issue.
Here is the transcription of that conversation:
Cristóbal: When was your first contact with Luxology, Víctor?
Víctor: In April 2010 a retailer of Luxology in Portugal (Paraglobal), contacted me to see if we could create a version of Colimo for Modo. So I was introduced to Brad Peebler (co-founder at Luxology) and we started to work with a beta version of Modo 501. In September 2010 they released Modo 501 to the public in Madrid and Luxology invited us to come and show Colimo 1.0 (unreleased for public on that moment). We accepted, of course!
Cristóbal: How evolved these first contacts?
Víctor: Brad is a great guy and invited us to go to Bordeaux (France) to talk with more calm and to present other developments. In December 2010 we were showing a more evolved version of Colimo and the foundations of another project that would later become RealPerception OFX.
Cristóbal: All that means that you started a close collaboration?
Víctor: Well, not exactly, after that first contacts we received almost no other feedback, except for some emails related to diverse subjects, like trying to create another different plugins for Modo, but that stuff never arrived to see the light (this is the bad side of R&D: sometimes projects die on the road…)
Cristóbal: This means that contacts stopped completely on that moment?
Víctor: Nope! There is an extra important detail: much more recently, in May 2013, I was introduced to Bill Collis (CEO at The Foundry) and he asked me to tell them more details about Colimo in a video-conference with him, side by side with Andy Whitmore (who was the presenter for Colorway some days ago) and his “Chief Scientist” Simon Robinson.
Cristóbal: Yep!, that is an important fact! They seemed really interested on your work.
Víctor: Yes, but then the time started to run, and giving the fact hat I didn’t received anymore news from them regarding to this subject (even if we spoke about other projects) I just assumed that they simply were not more interested on Colimo.
Cristóbal: Until past latest week, I assume…
Víctor: Exactly. Now we arrive to July 2014 and magic!: Colorway appears. Bill Collis regularly and quickly answered to me by Skype, but no more actually. Although I must admit that Brad Peebler is standing up for himself, even if he don’t finds ethical problems with what has happened.
Cristóbal: I understand why you are not exactly happy, now… Some final words, Víctor?
Víctor: I want to stress that my “anger” is not because the competition, not at all!. It bothers me that they requested the meetings, asking for functions and other details, when they had this in mind (create their own product so similar to ours).
More details: this week they showed also a “Colorway Presenter”, a tool that allows to final user (the client) to change only some predefined options, and this is extremely similar to one of features we showed to them in our meet in Madrid (and they liked the more), the “Export to Web” in Colimo.
Obviously we have been too trusting and naive. Maybe because Luxology / The Foundry seemed so cool and nice people, specially comparing with other big companies.
In fact, it’s not “angry” but “perplexity”. And I wonder what the Lux/TF fans would say if this movement would be made by Autodesk, for example.
Finally: I understand that final users only want good tools that works fine for their needs, and Colorway, of course will do it’s job perfectly fine, I suppose. And all these disagreements between developers is not something of their interest… But this is something very sad even for the final users, because third-part developers can loose their interest on creating new tools for TF apps. In fact I had some other interesting ideas and proof of concept tools for Modo that finally, well… won’t see the light. I mean: the final users also loose something with all these issues.
Cristóbal: Thanks for you time, Víctor. Just a small advice: don’t show again an original idea to big companies, even if they look so cool and nice. Keep it closed under four keys ;-)
He decidido crear un directorio en mi web con enlaces a las herramientas que he creado para Modo. Todo esto lo he ido compartiendo en este blog y también en los foros de Luxology. Ese mismo índice también lo he añadido a esos foros, aquí exactamente. Espero que estas cosillas os sean útiles a todos los usuarios de Modo :-)
Rodrigo Gelmi y Marcos Sampaio son dos grandes ilustradores publicitarios brasileños que nos suelen sorprender con sus fantásticas imágenes en los foros de Modo.
Pero lo mejor de todo es que no sólo nos muestran lo que hacen, sino que muchas veces nos explican cuál es su proceso o incluso nos regalan pequeñas escenas de muestra para abrir directamente en Modo y poder analizarlas para aprender de sus técnicas. Yo me suelo pasar por la sección “Gallery” de esos foros y en cuanto veo algún post iniciado por ellos no lo dudo: voy a por él. Casi siempre encuentro cosas buenas. Y aprendo mucho. Os dejo sendos enlaces a todos los post iniciados por Gelmi y a todos los iniciados por Sampaio.
Y a continuación, algunos ejemplos:
OCÉANO, por Rodrigo Gelmi
Echadle un vistazo a este vídeo:
Daos una vuelta por el post donde lo presentó y desde donde os podéis descargar una escenita con una de estas tomas. Tenéis el enlace en el foro, o lo podéis bajar directamente desde aquí:
Si os gusta el aspecto que tiene, echadle un vistazo al post donde lo presentó, porque hay otros ejemplos pertenecientes al proyecto real. De allí también podréis bajaros una escenita. Os dejo aquí también una copia:
Aquí hay un trabajo de pelo espectacular. Daos una vuelta por su post y revisadlo al completo, especialmente las capturas de la segunda página. En esta caso no nos dejó escena de muestra (creo) sino que Rodrigo nos regaló un vídeo con una captura del proceso de creación del pelo:
Está bastante acelerado, pero podemos hacer pausa ;-)
BOSQUE, por Rodrigo Gelmi
Gracias a que esta escenita la tenía guardada como oro en paño porque no he conseguido re-encontrarla en los foros de Luxology (si alguien la encuentra que deje un comentario).
ACTUALIZACIÓN. Andrés, un amigo en Facebook, la ha localizado. En la segunda página de este post, Gelmi compartió esta escena con todos nosotros. Por cierto, la imagen original que abre esa entrada es MUY buena ;-)
Os recomiendo que cuando veáis alguna cosa interesante de este tipo, rápidamente la bajéis y la guardéis, porque he comprobado que muchas veces, al cabo del tiempo, los enlaces desde muchos foros acaban “muriendo”. Os dejo una copia de la escena:
Como veréis, hace un uso súper inteligente y eficaz de los replicators. Esto es algo en lo que Gelmi es un crack: en conseguir soluciones aparentemente sencillas y ligeras, pero tremendamente elegantes y efectivas. Hay mucho que aprender de él.
Hace unas semanas, el gran ilustrador brasileño Rodrigo Gelmi compartió con nosotros en los foros de Luxology unas fantásticas imágenes realizadas con Modo en las que había creado las gotas mediante normal maps trabajados con Photoshop. Todo el mundo empezó a preguntarle cómo lo había hecho y enseguida nos lo enseñó, con este fantástico vídeo, donde sobran las palabras. ¡Gracias Gelmi! :-)
Si no conocíais el trabajo de Gelmi podéis pasaros por su web y también por su galería personal en Luxology, donde podréis ver muchos de sus trabajos de un modo más rápido.
En esta nueva entrega se trata de aclarar conceptos: no es lo mismo aplicar una transformación a un “componente” (vértice, edge o polígono) que a un “item”. Veremos algunas diferencias con otros programas, como Cinema 4D, respecto al concepto de “primitivas” y ciertas analogías “metafóricas” con Photoshop. Finalmente aprenderemos cómo averiguar las dimensiones de un objeto.
[ NOTA: aseguraos de verlo en “HD” y a pantalla completa ]
SUMARIO:
Un Mesh Item es un contenedor de geometría
Un cubo deja de ser un “cubo” en cuanto salimos de la herramienta-primitiva “Cube”. No podemos modificar sus parámetros al estilo que usariamos, por ejemplo, en Cinema 4D
Diferencia entre transformaciones a nivel Componente (Vértices, Edges, Polígonos) o a nivel Mesh Item
Analogía: para Modo, los Componentes dentro de un Mesh Item, serían como los Píxels dentro de una capa en Photoshop:
— Podemos transformar los pixels (componentes) dentro de una capa (mesh item)
— O podemos transformar la capa al completo (el mesh item)
En este punto es muy importante el concepto de Centro y Pivot.
— Las transformaciones sobre los Items se quedan almacenadas y son editables a través de la paleta Properties.
— Las transformaciones sobre los Componentes NO se quedan almacenadas y no son trackeables.
En un mismo Mesh Item pueden convivir diferentes tipos de geometría.
Hay muchos otros tipos de Items, aparte de los Mesh Items (Cámaras, Luces, Locators, Replicators, etc)
En este tutorial veremos la diferencia entre el Modelado Poligonal “Rígido” frente a la Subdivisión de Superficies (SDS). Y también comprenderemos la diferencia entre ésta última y la subdivisión destructiva. Veremos cómo activar las ayudas visuales para ver la caja, los vértices y las guías de un modelo SDS.
Si no tienes clara la diferencia entre los distintos tipos de modelado (poligonal rígido, por subdivisión de superficies y modelado NURBS) te recomiendo que le eches un vistazo a éste otro tutorial de mi web.
Nuevamente me ha salido un poquillo largo, unos 20 minutos, así que casi puede contar por dos… después de todo, llevaba bastante tiempo sin añadir nuevos capítulos a la colección ;-)
[ NOTA: aseguraos de verlo en “HD” y a pantalla completa ]
Uso del “TAB” para cambiar el estado SDS, no es necesario usar modificadores
Usar “+” y “-” para aumentar y disminuir el grado de subdivisión SDS
Uso del “=” para desactivar o activar el smooth (al menos en Mac)
Ojo al número de polígonos de subdivisión, que no se nos dispare innecesariamente.
Visualizado del “cage”, las “guías” y los “vértices” (y muchas otras cosas) a través de “O”
Pueden coexistir polígonos rígidos y SDS en la misma malla (cuidado)
Método para unificar rápidamente los polígonos SDS o rígidos cuando coexisten en un objeto
Diferencia entre geometría subdividida SDS (usando “TAB”) y Subdividir Destructivamente (“D”)
Subdivisión Destructiva Smooth vs Subdivisión Destructiva Facetada
Empecé a usar Modo hace ya casi cuatro años (¡cómo pasa el tiempo!) con la creación de los modelos para “La Casa de la Cascada”, aunque realmente fue con las ilustraciones de “I Love Japan” cuando me puse en serio con él, yendo más allá del simple modelado. Recuerdo muy bien que el programa me enganchó enseguida. Y es que Modo tiene “algo” que hace que te sientas más bien como si estuvieras jugando y disfrutando, en lugar de trabajando (una vez que conoces su filosofía, desde luego). Me enganché entonces y continuo estándolo.
Eso sí: pronto empecé a descubrir, por otro lado, que no era el programa más robusto y estable del mundo, especialmente cuando estás aprendiendo y no haces las cosas como la aplicación “espera” que las hagas. En aquella época (recuerdo especialmente las primeras ilustraciones de ILJ) sufrí bastantes cuelgues del programa, cierres inesperados e incluso los temidos “kernel panics” del sistema, que me obligaban a reiniciar el ordenador.
Después de mucho indagar acerca de las razones que podían estar provocando aquello llegué a las siguientes conclusiones como posibles orígenes de muchos problemas:
1. Inexperiencia
Como ya he mencionado: si no haces lo que se supone que debes hacer, Modo tiene cierta tendencia a fallar (comportarse erráticamente, cerrarse, colgarse). Poco a poco esto lo han ido corrigiendo, y desde las versiones que manejaba por aquel entonces (20x y 30x) las cosas han mejorado bastante. Desde mi punto de vista ese comportamiento es uno de los pocos puntos negativos del programa, ya que si una aplicación es realmente robusta no debería colgarse o cerrarse ante un fallo operativo del usuario. Lo ideal sería que apareciera una indicación de “error” e incluso, mejor todavía, que el propio programa nos asesorara en línea acerca de cómo dar los pasos necesarios para hacer correctamente esa operación. Y en su defecto que al menos no ocurriera nada si utilizamos mal una herramienta. Cualquier cosa, mejor que colgarse.
En este sentido un prototipo de robustez, desde mi punto de vista, lo constituye Cinema 4D. Creo que no se me ha cerrado ni colgado nunca, excepto al meterle mucha “caña” usando algún plugin de terceras partes bastante desfasado y, probablemente, no demasiado robusto.
2. Conflictos OpenGL
Modo hace un uso muy intensivo del OpenGL, y uno de los principales orígenes de muchos problemas (si surgen) es algún tipo de conflicto con la tarjeta gráfica. Ahora estoy completamente seguro de esto, ya que desde que he cambiado de ordenador hace medio año, casi ni recuerdo cuándo fue la última vez que se me cerró o colgó Modo.
Actualmente uso un iMac i5 de 27” con una vieja pantalla secundaria CRT LaCie de 22”. En este nuevo equipo, Modo —y todos los demás programas, la verdad— funcionan como la seda. Sin embargo con mi anterior ordenador, un G5 de hace 5 ó 6 años, el resto de programas corrían muy bien, sí, pero Modo debía de tener algún serio conflicto con la tarjeta, especialmente con el hecho de estar trabajando con dos pantallas, porque me dio bastantes quebraderos de cabeza (repito: con aquel equipo, no con el actual).
3. Corrupción de Preferencias
Y finalmente, la “madre del cordero”, que es la razón para este post: Modo tiene una especial tendencia a que se “corrompan” sus Preferencias. Todos los programas guardan los ajustes que introducimos como usuarios en un archivo o grupo de archivos de este tipo, y normalmente no suelen dar problemas. Pero sí es cierto que alguna vez podemos tener —con cualquier programa, no sólo con Modo— algún problema extraño que, de no solucionarse al reiniciar la aplicación, quizás pueda solventarse simplemente tirando sus preferencias a la basura para que, la próxima vez que abramos la aplicación, se generen unas nuevas. En mis 20 años trabajando con ordenadores, recuerdo haber tirado alguna vez las preferencias de Photoshop, o hace muchos años, las de QuarkXPress… Pero se trataba de situaciones muy excepcionales.
Sin embargo con Modo esto no es nada excepcional. De hecho, si soléis visitar los foros de soporte de Luxology ya habréis visto que muchas veces, la solución última que te plantean cuando tienes un problema aparentemente irresoluble es: “trash your old Preferences and restart Modo”…
El problema de esto es que, al tirar las Preferencias, perderemos todos los atajos de teclado y demás ajustes y personalizaciones que podamos haber introducido. Y es un verdadero incordio porque esa es una de las cosas en las que Modo más destaca: el alto nivel de personalización que permite, algo que por otro lado consume su tiempo y no nos hará mucha gracia tener que desechar.
Hoy en día puedo deciros que me paso días y días enteros trabajando con este programa y no tengo ni un solo problema, ni un cierre inesperado. Y desde que cambié el equipo jamás he vuelto a tener un kernel panic. Y creo que es porque he solucionado los tres problemas: tengo bastante más experiencia, he cambiado de equipo, y hace mucho tiempo que tomé medidas para evitar la corrupción de las Preferencias (o por lo menos para que no me afecte).
La experiencia la da el tiempo y el trabajo; creo que cualquier equipo relativamente moderno se llevará bien con el programa; y para el tema de las Preferencias os voy a dar un par de consejos. Por lo demás, todo hay que decirlo, la actual versión de Modo —la 401 SP5 r2— también es mucho más estable.
Antes de nada: ¿dónde están las Preferencias?
El lugar donde Modo guarda sus Preferencias depende del sistema operativo:
En un Macintosh son dos archivos llamados com.luxology.modo.plist y com.luxology.modo401 que encontraréis en este directorio:
En Windows XP y Vista es un archivo llamado MODO401.CFG que encontraréis aquí:
C:UsuariosTuNombreDeUsuarioAppDataLuxology
En Windows 7 también es un archivo MODO401.CFGalojado en:
C:UsuariosTuNombreDeUsuarioAppDataRoamingLuxology
Si no encontráis alguno de estos directorios seguramente será porque están ocultos. Así que tendréis que ir a vuestros ajustes de ventanas de Windows y decirle que muestre los archivos ocultos (gracias por esto, Paco).
Una vez tiréis las Preferencias, la próxima vez que arranquéis Modo se abrirá como recién “salido de fábrica”, sin ninguna de vuestras personalizaciones añadidas. Por supuesto, si tenéis cualquier problema o mal funcionamiento de la aplicación, éste debe ser vuestro último recurso: antes probad simplemente a salir y volver a entrar ;-)
¿Cómo hacemos entonces para no perder todas nuestras personalizaciones la próxima vez que nos veamos obligados a tirar las Preferencias?
Hay que prevenir. Inicialmente yo llegué a una solución relativamente sencilla:
Asegurarme de abrir el programa “de fábrica” (recién instalado o bien habiendo tirado previamente sus Preferencias si es que ya llevaba un tiempo funcionando)
Dedicarme un buen rato a personalizarlo a mi gusto con todo tipo de atajos de teclado, personalizaciones del interface, etc
Cerrar el programa y guardar a buen recaudo una copia de seguridad de esas nuevas Preferencias con todas nuestras personalizaciones almacenadas en ellas.
De este modo, cada vez que me viera obligado a tirar las Preferencias podría reemplazarlas por mi copia de seguridad.
Así estuve funcionando durante bastante tiempo y la verdad es que tuvo una efectividad fantástica. Es más, llegué a practicar una rutina según la cual, cada vez que arrancaba el programa diariamente, hacía que se cargaran siempre mis Preferencias “frescas”, sin esperar a que pudieran corromperse. Y es algo que todavía hago. Para ello me ayudo de un automatismo gestionado con la utilidad QuicKeys. Quizá pueda parecer exagerado, pero lo cierto es que desde entonces todo va a las mil maravillas y, por si acaso, prefiero no cambiar este rutina ;-)
Más adelante aprendí que lo ideal es “aligerar” las Preferencias, para que todas nuestras personalizaciones —y os puedo asegurar que yo tengo muchas— estuvieran almacenadas en otros archivos externos de tipo .CFG (“Configuration Files”) que residen en su propio directorio.
Para ello podéis hacer lo siguiente: una vez hayáis personalizado totalmente a vuestro gusto la aplicación, antes de salir de Modo, vais al menú File > Config Export, le indicáis el directorio donde conviene guardar todos los Config (ahora lo vemos) y exportáis todo, por grupos, o bien sólo aquellas áreas que os interese. De esta manera todas vuestras personalizaciones dejarán de alojarse en las Preferencias para pasar a este conjunto de archivos .CFG, que serán leídos por Modo cada vez que arranque y, lo más importante: que no se pueden corromper.
En realidad esos archivos .CFG se podrían guardar donde quisiéramos, pero lo ideal es hacerlo en la carpeta “Config” destinada a tal efecto. La encontraréis aquí: