Hasta siempre Steve

Steve Jobs 1955-2011

Lo primero que hago cada mañana al levantarme es poner la radio. Y hoy, la primera noticia que he oído ha sido la muerte de Steve Jobs. Y debo reconocerlo: me ha puesto triste.

Lo siguiente que he hecho ha sido mirar la web de Apple en mi recientemente adquirido iPad, que dejé ayer por la noche en la mesilla, al lado de la cama. Allí estaba la foto de Steve en la home de la compañía.

Vale, no es mi familia. Ni mi amigo. Y es cierto: todos los días mueren miles de personas en el mundo. Y algunas de ellas, además, resulta que han dedicado su vida a ayudar a los demás de un modo altruista, viviendo y muriendo de un modo anónimo, sin reconocimiento. En ese sentido, este personaje no ha sido un “santo”. Que se sepa, y a diferencia de otros millonarios como Bill Gates, Steve Jobs no era especialmente dado a las acciones benéficas…

Pero realmente pienso que éste ha sido un hombre especial. Un gran hombre. Alguién que ha ayudado, entre otras muchas cosas, a que mi trabajo desde hace 24 años pueda ser realizado de un modo completamente satisfactorio. Y por tanto, siento su muerte.

Empecé a usar un Macintosh alrededor de 1987. El primero que recuerdo: uno de aquellos viejos “cabezones” de pantallita pequeña, en blanco y negro, en los sótanos de la  Escuela de Arquitectura de la Universidad de Barcelona. Pasabamos allí, porque en la Escuela de Bellas Artes —donde yo estaba— ni soñábamos con tener ordenadores, ni Mac, ni de ninguna otra clase. Y utilicé aquellas máquinas para maquetar mis trabajos con algún viejo procesador de textos que ya no recuerdo.

Luego, a finales de 1989, trajeron un Macintosh II —un “pepino” en aquella época— al estudio de diseño gráfico donde trabajaba por las tardes. Con él aprendí a manejar mi primer programa gráfico: Illustrator 88. Dejé los Rotrings y estuve durante más de un año haciendo dibujos técnicos con ese equipo.

En septiembre de 1991 tuve que volver a Zaragoza para hacer la mili. Y a los pocos meses entré a trabajar en otro estudio, donde acudía cada tarde al salir del cuartel. Allí tenían un montón de equipos, todos Macs, y con ellos aprendí a usar Photoshop y QuarkXPress.

A finales de 1993 me compré mi primer ordenador: un Quadra 650, que todavía guardo en mi trastero. Y en 1996 dejé la empresa para empezar a trabajar de diseñador gráfico, como autónomo, en mi casa. Aquel viejo Quadra no me falló nunca. Y permitió que me pudiera ganar la vida con él durante varios años.

Más tarde empecé a hacer mis primeros pinitos con el 3D y el Quadra se me quedaba corto, así que llegó un PowerMac 9600 con un super-pantallón de 19 pulgadas. Con aquella máquina hice varias animaciones en tamaño PAL, a unas velocidades que aún hoy me siguen pareciendo buenas: siempre alrededor de los 5 ó 6 minutos por frame.

En el 2000, justo en el mismo día que me habían firmado un presupuesto para hacer una animación sobre la Plataforma Logística de Zaragoza, encargué un G4, que quedó completamente amortizado con ese primer trabajo.

Conservo todos estos equipos embalados en sus cajas de cartón originales. Y todos ellos pueden encenderse y funcionar sin problemas. Bueno, como mucho quizá tendría que cambiar la pequeña pila que llevan para ayudar al arranque…

Detrás de mí tengo un G5 del año 2005 que estuvo funcionando hasta hace poco más de un año. Y es el primer equipo que me falló al final de su vida, porque algo se “rompió” en su fuente de alimentación, haciendo que ya no se pueda arrancar. Me fastidia bastante. Pero aun así, no puedo tirarlo al contenedor.

Hoy estoy trabajando con un iMac de 27 pulgadas. Se supone que no es un ordenador “PRO”. Pero la verdad es que estoy contentísimo con él: funciona como la seda. Y si no tienes una luz brillante detrás de ti, su pantallón se ve de maravilla.

Así que llevo más de media vida trabajando diariamente con un cacharrito que lleva una manzana impresa en su superficie. Y excepto por el fallo del G5 al final de sus días (que estuvo 5 años sin fallar jamás) nunca he tenido un problema con estas máquinas. Siempre he podido hacer mi trabajo. Y siempre lo he hecho manejando un sistema operativo intuitivo y “amable”.

Por todo ello, y por muchas cosas más: gracias Steve.

Manifiesto por una Red Neutral

Neutralidad de la RedLos ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Si te sientes representado por este manifiesto te pedimos encarecidamente que lo copies y lo publiques en tu blog o que lo menciones en tu cuenta de Twitter o en Facebook usando el hashtag #redneutral. ¡Muchas gracias!

Para más información: redneutral.org