Noticia. Conferencia “Animación 3D: un proceso creativo”

Conferencia_Cristobal_mayo_2014
(Pincha imagen para aumentar)

El próximo miércoles 14 de mayo daré una charla titulada “Animación 3D: un proceso creativo” en la Universidad de Zaragoza. El evento tendrá lugar a las 19:30 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Calle Pedro Cerbuna, 12). La entrada es completamente libre ;-)

El contenido de la charla va a ser muy parecido al que ya di hace un par de años en el Paraninfo, solo que en esta ocasión también veremos la animación Lux Aeterna y os contaré algunas cosas de su proceso de creación. Veremos también cómo fueron realizadas mis anteriores trabajos, comenzando por el más antiguo, Snakes, pasando por Isfahan, Nature by Numbers e Inspirations, y rematando con la mencionada Lux Aeterna.

No será una charla “súper-técnica” sino que podrá seguirse por cualquier persona ajena al mundillo del 3D y las CGI —imágenes generadas con ayuda de los ordenadores—. Espero no extenderme más allá de una hora y pico (una hora y media, como mucho). Y por supuesto estaré encantado de responder a todas vuestras preguntas.

De nuevo muchas gracias a Amparo Martínez Herranz por brindarme la oportunidad de enseñar y explicar mi trabajo en la Universidad :-)

Mi visita a Mallorca para la charla en las XVI JAEM

Este año mi viaje a Mundos Digitales ha ido precedido por otro a Palma, donde los organizadores de las XVI JAEM me habían invitado a dar una charla. Eso era para el martes 2 de julio, pero llegué a la isla el sábado 29 de junio, dispuesto a conocer la ciudad y hacer alguna excursión a algún otro punto de Mallorca.

Debo decir que me ha gustado mucho lo que he visto. Venía advertido de que «la isla había sufrido muchos despropósitos urbanísticos», pero la verdad es que he conocido algunos rincones preciosos y todo en general me ha gustado mucho más de lo que esperaba. La propia ciudad de Palma me ha parecido muy bonita y agradable, especialmente su imponente catedral y la zona a su alrededor, el casco antiguo. Me he quedado con la sensación de que tengo que volver a conocer otros rincones.

Aparte de la capital he hecho dos excursiones:

  • La primera, el domingo, a Valldemossa —un pueblecito precioso en la Tramontana— que rematamos presenciando la puesta del sol frente a la Roca Sa Foradada mientras oíamos una versión del gran tema «Perfect Day», de Lou Reed. El título de la canción describía bien ese día :-)
  • La segunda a Sóller, saliendo desde Palma en un trenecito antiguo de madera que atraviesa la Tramontana y permite disfrutar de algunos paisajes mediterráneos muy bonitos gracias al hecho de que circula muy despacio, con toda la calma del mundo, como antaño… Luego bajé al puerto —usando un tranvía, también de madera— donde me zampé un buen rape al horno. Muy rico :-)

mallorca

Tengo que darle las gracias a mi amigo Albert (otro asiduo de Mundos Digitales) que, junto a su hermano Joan y su mujer Fabiola, me hicieron de guías llevándome a sitios donde difícilmente hubiera llegado de ir solo o aconsejándome otros que quizá no me hubiera dado por elegir, de no ser por ellos. Se han portado de maravilla, ¡gracias chicos! :-)

palma_amigos
El de la barba es Albert Alomar, un gran amigo y mi guía en la isla, y a mi derecha su hermano Juan

El martes 2 de julio llegó el día de la charla organizada por el equipo de las JAEM, «en un marco incomparable». Es una frase hecha, pero es que es verdad: se trataba del Teatro Principal de Palma, ante una audiencia, me dijeron, de unas 600 personas (!) formada mayoritariamente por profesores de matemáticas de colegios, institutos y universidades de todo el país.

teatro
Esto es lo que yo veía desde el escenario. Pero lleno de gente. Profesores de matemáticas, para ser más exactos :-)

Resulta que a toda esa gente les gusta mi trabajo, especialmente animaciones como Nature by Numbers o Inspirations, porque además les sirve de ayuda para motivar a sus alumnos en una asignatura que suele tener fama de «dura» o incluso un poco «árida».

La verdad es que fue muy emocionante para mí recibir aquella acogida tan entusiasta por parte de los asistentes, tanto durante la charla —con muchos aplausos a lo largo de toda la presentación— como durante el picoteo que tuvimos en un edificio cercano, donde no paraban de acercarse para demostrarme su agradecimiento o incluso admiración. Me sentí por un día como una estrella, el centro de atención, lo cual no deja de ser algo extraño (pero bonito) para un tipo que se pasa la inmensa mayoría del tiempo encerrado en su estudio delante de una pantalla de ordenador.

palma_teatro
Ese de ahí abajo, sentado, con la camisa negra soy yo :-)

En resumen, una experiencia muy bonita. Me hubiera gustado pasar más tiempo con toda aquella gente, pero tenía que irme temprano al hotel ya que al día siguiente había que levantarse a las 5.00 para ir al aeropuerto, camino de La Coruña.

(sigue en “Mundos Digitales 2013. Mis impresiones”)

Mundos Digitales 2013. Mis impresiones

(viene de “Mi visita a Mallorca para la charla en las XVI JAEM”)

El miércoles 3 por la mañana volé de Palma a La Coruña, donde me estaba esperando mi buen amigo Luis para ir a comer a un restaurante de comida casera, por el centro de la ciudad. Allí nos pusimos al día de todo delante de una buena comilona, como solemos hacer de año en año.

Y ya por la tarde de ese día empezamos a quedar muchos amigos, procedentes de todos los rincones del país, que una vez por año nos juntamos para “Mundos”. Con una visita a La Bombilla dimos por inaugurados los “Submundos” de 2013 :-)

El jueves 4 arrancó Mundos Digitales 2013. Os hago un resumen de cómo lo viví yo:

“Disclaimer”: no haré una reseña exhaustiva de todas las charlas (entre otras cosas porque no he asistido a todas: los “submundos” pasan su factura…) sino de aquellas que más me han gustado o interesado.

Al final de la mañana tenía mucha curiosidad por ver a nuestro buen amigo David Bastidas en su charla “Plantando la semilla, pipeline y workflows”, donde nos presentó el proyecto de animación que están desarrollando en su recién creado Juggernaut Animation Studio. David nos ofreció un exhaustivo repaso por el pipeline y workflow que han estado desarrollando para su proyecto animado, transmitiéndonos la importancia de sentar muy bien los cimientos de todo su proyecto para que luego sea muy robusto, pero flexible. También nos enseñó la animática 2D del proyecto. Una charla técnica y muy interesante. Ya tengo ganas de ver más material de este trabajo.

juggernaut
Esteban y David de Juggernaut Animation Studio

Por la tarde me gustó mucho la charla de Eran Dinur “Trabajando con un presupuesto limitado. Efectos visuales para series de televisión”. Eran tiene una trayectoria profesional impresionante, y pese a todo transmitía una sensación de humildad y sencillez que enseguida atrapó a la audiencia (me encantó el detalle de pedir al público un aplauso para las chicas que se encargan de la traducción simultánea). Nos mostró diferentes secuencias y planos de “Boardwalk Empire” y “The men who built America”, con los que dejó claro que la calidad ofrecida por estudios más pequeños que trabajan para la televisión, como Brainstorm Digital, no tiene mucho que envidiar a la de los más grandes que lo hacen para las mega-producciones de Hollywood.

Y a continuación llegó una de las charlas que yo más estaba esperando: Juan Civera y David Cordero, del estudio español Big Lazy Robot, nos explicaron los entresijos de su trabajo en Keloid, centrándose en los rigs y la animación.

Yo llevaba años admirando el trabajo de J. J. Palomo (conocido por los más viejos del lugar como “3DBlasphemy”) ya cuando trabajaba en solitario. Pero desde que fundó su estudio BLR no ha dejado de sorprendernos con sus espectaculares producciones. Y cuando hace algo más de un año presentaron Keloid pasaron a convertirse, definitivamente, en uno de mis estudios preferidos (si no el que más…). La calidad de su trabajo está a un nivel fuera de este mundo. Todos hemos visto las súper-producciones de Hollywood con sus espectaculares y grandiosos efectos visuales (hechos por cientos de personas). Pero lo que consiguen estos cuatro o cinco chavales en su pequeño estudio de Barcelona es simplemente maravilloso. Si aún no lo conoces, por favor dale “play” al siguiente vídeo, pero no olvides ponerlo a pantalla completa y subir el volumen del sonido.

Para dar un poquito más de envidia a los que no pudisteis venir os diré que Juan y David nos ofrecieron un adelanto de… no digo más. Estad atentos a su trabajo en próximas fechas ;-)

El viernes 5 por la mañana me fastidió bastante perderme la charla de Renato Roldán “Cómo hacer un videojuego y no morir en el intento”, donde presentaba su juego “Fude Samurai”, ya que, como muchos de vosotros ya sabréis, todo lo que tiene que ver con Japón me interesa mucho y en este caso se trataba de un juego para aprender japonés jugando… Tan solo llegué a los últimos 10 minutos… Lástima…

A continuación Eran Dinur nos habló de “El arte y la tecnología en la creación de plantas 3D”, donde tras una introducción sobre las problemáticas de las plantas y árboles 3D nos enseñó el software SpeedTree (en vivo y en directo, cosa que no deja de tener su mérito, porque todos sabemos lo arriesgado que es manejar cualquier programa ante el público ;-) No falló nada y todos vimos lo potente que resulta ese software.

Tengo que decir que me pareció bastante decepcionante la última charla de esa mañana. Ver a un ponente leyendo en un papel (en inglés, aunque si hubiera sido en español no cambiaría mucho) de un modo completamente monótono y plano resultaba bastante aburrido, en mi opinión. Creo que fuimos unos cuantos los que nos salimos de la charla a tomar el solecito un rato en la terraza delantera de la sede de Mundos. No pasa nada: el resto de las conferencias lo compensó sobradamente :-)

Ya por la tarde hubo un par de charlas muy interesantes donde vimos los entresijos de los efectos de dos grandes estudios: “Fast Cars / Furious VFX” por Sean Stranks de Double Negative y “Una carrera sin fin hacia los límites de lo posible” por Jean-Colas Prunier de MPC. Ver los inmensos medios, profesionalidad y saber hacer con los que cuenta esta gente siempre resulta espectacular. Os dejo con el Film Reel de 2013 de MPC:

Me gustó mucho ver a Víctor González y Juan Cañada en su ponencia “Cómo sobrevivir 15 años desarrollando software de simulación”. Next Limit es una compañía española con dos productos absolutamente punteros a nivel mundial, RealFlow y Maxwell Render (entre otros), tienen a unas 50 personas trabajando y en sus 15 años de vida han cosechado algunos grandes éxitos y reconocimientos como su Oscar de 2007.  Y pese a todo, muestran una gran naturalidad y humildad. Son personas completamente cercanas y llanas con las que se puede hablar de cualquier cosa.

Aquí haré un inciso un pelín emotivo e íntimo para agradecer de nuevo a Víctor por un detalle que tuvo conmigo hace ya unos años. A Víctor González le conocí personalmente en una cena donde coincidimos en Vitoria, organizada por EUVE para el CARVI en junio de 2006. Unos meses más tarde a mí me habían llamado de ArtFutura para participar en una mesa redonda. Pero justo cuando tenía que viajar a Barcelona para ese evento falleció mi padre. Y unos días más tarde Víctor me llamó por teléfono para darme el pésame. Me quedé MUY sorprendido porque apenas nos habíamos conocido en aquella cena unos meses atrás. Pero por lo visto Víctor también participó en aquella mesa redonda, se enteró de la razón de mi ausencia, localizó mi teléfono y me llamó. Me pareció un detalle muy bonito, que no olvidaré. Gracias Víctor :-)

Bueno, sigamos con el último día: el sábado 6 de julio. Esa mañana asistí a la charla que más me gustó de este año: “Inspirando personajes para ‘Pirates’ y ‘Hotel Transylvania’” impartida por Carlos Grangel. Para el que no lo sepa Grangel Studio es uno de los estudios más prestigiosos del mundo en lo que se refiere a la creación de personajes para películas de animación: han trabajado para “El Príncipe de Egipto”, “Spirit”, “El Dorado”, “Madagascar”, “Kung Fu Panda” y un largo etcétera.

grangel

Y Carlos volvió a demostrar una vez más que los más grandes (pero GRANDES de verdad) son las personas más cercanas, humildes y sencillas que puedas imaginar. Además es un gran ponente, cosa que no siempre coincide: hay gente muy profesional (auténticos cracks) que luego no saben expresarse y conectar con el público. Ese no es el caso de Carlos, que nos hizo disfrutar a todos como enanos viendo los maravillosos bocetos que crearon para “Pirates” y “Hotel Transylvania”. Prácticamente todo hecho a mano sobre papel, en algunos casos sobre el cartón de una caja de cereales, cuidando hasta el más mínimo detalle, como las tipografías empleadas para las notas y títulos de las hojas, creadas ex-profeso por Carles Burgès. Una delicia de charla.

La siguiente charla “El Hobbit: una visión de los personajes y efectos”, impartida por los españoles Anna Sitja y David Caeiro de Weta, también resultó muy interesante. La técnica que nos explicó Anna para captar hasta las más mínimas arrugas de la cara de un actor y luego pasar esa información a un modelo digital era muy interesante. Y también todas las técnicas de simulación y efectos que nos explicó David.

A falta de imágenes de la charla, os dejo este vídeo de casi dos horas (!), reuniendo todos los ‘making-of’ presentados por Peter Jackson.

El final de su charla fue muy animado y original porque en lugar de preguntas por parte del público fueron ellos los que lanzaron preguntas a los asistentes, para ver el grado de conocimiento que teníamos del mundo creado por Tolkien. Hubo una chica que adivinó los nombres de los 13 enanos que aparecen en El Hobbit de carrerilla y sin equivocarse (!)

Solo una pequeña nota para los encargados técnicos del sonido (por un problema que también se acusó en alguna otra charla, pero lo noté más especialmente en ésta): por favor chicos, para otro año haced que los micros de mesa sean más largos para que lleguen más cerca de las bocas de los ponentes, sin que tengan que agacharse tanto. O ponedles un micro de solapa si lo anterior no es posible. Porque si encima el ponente habla más bien bajito, como era este último caso, sobre todo con Anna (y también con otras charlas) al final resulta difícil escuchar con claridad lo que dicen ;-)

Y para terminar esta reseña otra de las charlas que más me gustó, con diferencia, la impartida por Félix Bergés, fundador de El Ranchito, que además recibió el Premio Especial Mundos Digitales 2013. Nuevamente aquí tenemos a uno de los grandes explicándonos con total cercanía un proyecto de la envergadura de “Lo Imposible”. Félix nos detalló todo el proceso de realización de los efectos visuales de la película, una producción, por cierto, española (aunque los actores no lo fueran). Ya habíamos visto muchos vídeos del ‘making-of’ y abundantes ‘breakdowns’, pero tener allí a Félix explicándonos todos los detalles fue un auténtico lujazo. Una maravilla de charla, ya digo.

berges
Félix Bergés recibiendo su premio de mano de Víctor González

Por cierto, en el siguiente enlace de FXGuide encontraréis un buen y extenso artículo sobre los efectos de “Lo Imposible”.

Después vino la ceremonia de Entrega de Premios del Festival de Animación y los 3DAwards (para info-arquitectura). Lástima que yo ya estaba tan cansado que aproveché esas dos horas y pico para ir a descansar al hotel.

Porque luego quedaba una de las partes más importantes: la fiesta y cóctel final en uno de los locales de moda de La Coruña. El picoteo estuvo de fábula y el ambiente inmejorable, en una terracita exterior con vistas al mar. Allí se fueron formando los clásicos corrillos de gente, charlando animadamente: ponentes, asistentes y miembros de la organización. Ese ambiente, junto con el que se vive todos los días por las calles del casco viejo de la ciudad (los “submundos”) es una de las mejores cosas de este evento.

Con mis amigos Alberto y Roberto salimos en busca de Carlos Grangel, simplemente para transmitirle nuestra profunda admiración y darle las gracias por su fabulosa charla. No lo encontramos, pero en su lugar nos fuimos topando con otra gente estupenda. Fue un placer charlar con los chicos de BLR —Juan y David—, con la gente de Next Limit —Víctor, Juan, Darío y Luis Miguel—, conocer a Lidia, una chica inteligentísima y muy simpática que también trabaja en Next Limit (la que había adivinado el nombre de los 13 enanos de El Hobbit, por cierto).

Este Mundos Digitales también ha supuesto el reencuentro con un viejo amigo de Zaragoza, Juan Gayarre, que tenía unos de sus fantásticos trabajos — ALONE— nominado para los 3DAwards. Ha sido un placer volver a verte y charrar contigo, Juan :-)

Por lo demás y como siempre, ha sido una alegría volver a encontrarme con los que ya considero grandes amigos. Gente que conocí en pasadas ediciones de MD y también otros que he conocido este año y con los que ya deseo volver a encontrarme en la próxima edición, para tomarnos unas cervezas, unas tapas en La Bombilla, un plato combinado en el Gasthof o un buen pulpo en O Fiuza. No los nombraré, porque seguro que me dejo alguno, y ellos saben quiénes son. Un abrazo, chicos y chicas.

Y finalmente mi agradecimiento a Manuel, Laura, David y todo su equipo por hacer posible, un año más, este evento tan bonito y especial que es Mundos Digitales.

ofiuza
Disfrutando de un buen pulpo en O Fiuza

Noticia. Charla en el Big Techday 5, Múnich

Resumen de la jornada, mi charla y la visita turística a Múnich

bigtechday5logoEl “Big Techday 5” es un evento organizado en Múnich por la consultora alemana TNG Technology Consulting, consistente en varias conferencias en torno al mundo de la ciencia y la tecnología, especialmente las Tecnologías de la Información. Los temas para este año eran muy diversos: inteligencia artificial, robótica, seguridad informática y un largo etcétera.

Y por curioso que parezca, a los organizadores de esas conferencias les pareció interesante tenerme allí para dar una charla el pasado 15 de junio de 2012. Como podéis ver en el programa, me incluyeron en un apartado llamado “Art in the Evening”, de tal manera que un largo día de conferencias dedicadas a la tecnología más “dura” pudiera terminar con algo más “ligero”, conectado con el mundillo de la “realidad virtual” o el “arte digital”.

Y he de deciros que esa charla, la jornada completa y la pequeña excursión que hice al día siguiente para conocer la ciudad fueron algo muy especial. Os hago un breve resumen tanto de la jornada propiamente dicha como de mi excursión por la ciudad el día siguiente.

LA JORNADA: BIG TECH DAY 5

Los organizadores me alojaron en el Bayerischer Hof, un impresionante hotel en pleno centro de Múnich, y el evento tenía lugar a la vuelta de la esquina, en el HVBForum. Mi charla estaba programada para al final del día, a las 19.30, así que desde que se inició la jornada, a las 8.30, me dediqué a asistir a todas las charlas que pude.

Primero entré en la charla de Michael Snoyman, uno de los desarrolladores principales de Yesod Web Framework. Os confieso que elegí esa presentación porque a esa hora era la única que se desarrollaba en inglés, ya que mi manejo del alemán no pasa del “Dank” y el “Guten Morgen”. De todas formas, en una escala de 0 a 10, mis conocimientos de programación digamos que estarían en 0,5. Así que ya podéis imaginar el nivel de comprensión que tuve de aquella conferencia :-)

Entre charla y charla salíamos todos a una zona central, una especia de atrio, donde siempre había bebidas y canapés. Todo muy bien organizado, por supuesto ;-)

A continuación me habían recomendado la charla de Daniel Schmidt sobre la construcción de un nuevo modelo de excavadora autónoma robotizada, “THOR”. Era en alemán, pero pese a todo sonaba muy prometedora. El problema es que estuve lento, la sala se llenó completamente, hasta la bandera, y me quedé sin sitio. Así que apenas pude verla de pie desde la puerta, realmente desde fuera de la sala. Me fastidió un poquillo porque todos estos temas sobre tecnología robótica me parecen muy interesantes. Algún gráfico alcancé a ver que pintaba realmente espectacular.

Tras otro coffe break bajé a la sala más grande para la conferencia del Dr. Andreas Werner, que trabaja en el Instituto Max-Planck para la Física del Plasma. Nos habló de los progresos que están haciendo en la construcción de un reactor de fusión, el Wendelstein 7-AS. La conferencia también era en alemán, pero había muchos gráficos con los textos en inglés, así que sí pude enterarme bastante, dentro de lo que cabe. Resulta espectacular la tecnología que están empleando para tratar de comprender mejor cómo funcionan esos procesos y la complejidad que conlleva el crear sistemas de obtención de datos para los experimentos con el plasma a tan altas temperaturas, unos 100 millones de grados: ahí dentro no puedes colocar una cámara de fotos, vamos ;-)

Tras una parada más larga para la comida, organizada por un servicio de catering en el atrio principal, asistí a la charla de Tim Lister sobre el Control de Riesgos en cualquier tipo de organización. Aquí se notaba que el ponente era un verdadero “profesional de las conferencias”. Un americano, experto en su campo, y con una capacidad para hablar en público impresionante. Es una maravilla qué bien modula la voz esta gente —casi como un actor de teatro— para crear momentos de tensión, relajar el ambiente contando alguna gracia, o usar metáforas para comprender asuntos complejos. Una de esas charlas motivacionales que podemos ver en eventos como los Ted Talks.

A continuación vino la charla que más interesante me resultó, junto con la de Andreas Werner: el escritor de ciencia-ficción Charles Stross elucubró sobre los efectos que podría tener en un futuro próximo la Ley de Moore con el constante incremento en la potencia de cálculo de los procesadores, junto a la progresiva disminución de su tamaño. Muy, muy interesante. Y su inglés conseguí seguirlo bastante bien :-)

Y para terminar asistí a la charla del que está considerado como un gurú intelectual: el escritor, experto en psicología y lingüista, Steven Pinker, profesor en Harvard. Nada que ver con la tecnología (o quizá un poco sí): nos habló del hecho de que, pese a lo que muchos de nosotros tendamos a pensar —probablemente por la facilidad con la que hoy en día presenciamos actos violentos y de guerra en cualquier noticiario de TV— existe un progresivo y paulatino declive de la violencia en el género humano a lo largo de la historia. Todo esto con sus “pequeñas” excepciones, claro —ahí están las dos Guerras Mundiales del siglo XX— pero tendemos a ignorar u olvidar cuán violentos y duros fueron los siglos y milenios anteriores. Y defendió esas ideas con montones de gráficos y estadísticas. Una de esas charlas enfocadas a “abrir tu mente” :-)

Con la anterior conferencia terminaba el “programa principal” del Big Tech Day. A continuación volvimos a subir al atrio principal del edificio para tener una horita de relax, con bebidas, algo para picar y un DJ pinchando música ambiente electrónica.

MI CHARLA

Finalmente se decidió adelantar un poco la charla, porque la gente empezaba a estar un poco cansada después de todo un día de conferencias, así que sobre las 19.00 una buena parte de la gente (me dijeron que unas 300 personas, de los 400 asistentes, aunque yo no hubiera pensado que eran tantos, la verdad) bajó al salón principal, el Maximiliansaal, dispuestos a ver mis trabajos y escuchar las explicaciones sobre su creación en mi torpe inglés.

Y bueno, tengo que confesaros que salió todo casi a la perfección. Digo “casi” porque hubo un momento —de pánico, al menos para mí— en el que la proyección se cortó (!), justo en mitad de una de las animaciones (!!!) Miré al ordenador y todo era porque intentaba conectarse a la red inalámbrica y el cortafuegos lanzó un aviso de alerta, parando la proyección. Nada grave. A partir de ahí, que fue justo al principio, y una vez desactivado el receptor wifi, todo salió a pedir de boca.

Les enseñé cuatro de mis animaciones: Snakes, Isfahan, Nature by Numbers e Inspirations, y después de cada una iba explicando algunas cosillas de su proceso de realización. El público consistía principalmente en informáticos, ingenieros, matemáticos, físicos… tanto profesionales como estudiantes. Es decir: no eran personas expertas en el mundo de la infografía 3D, pero tenían un profundo conocimiento de muchos temas técnicos, así que disfrutaron mucho de la charla. Y debo decir que me lo transmitieron sobradamente: a partir de la mitad todo eran aplausos y un gran feedback por su parte, con abundantes intervenciones y preguntas al final.

Fue una maravilla, vamos. Me sentí muy, muy feliz del resultado y la actitud del público. Vuelvo a agradecérselo desde aquí a todos los asistentes y también a Henrik Klagges, Sarah Fischer, y a todo al equipo organizador de TNG. Vielen Dank! :-)

btd5_talk

EXCURSIÓN POR MÚNICH

El día siguiente, 16 de junio, lo dediqué a patearme la ciudad desde bien temprano. Hizo un día fabuloso, disfruté como un niño y saqué montones de fotos. La verdad es que no había buscado apenas información sobre la ciudad. Tan solo contaba con algunos cuantos consejos de mi amigo Luis, y otros tantos que me dieron el día anterior, en los momentos de descanso entre charla y charla. Así que marqué las zonas de mayor interés en el plano y me lancé a descubrir la ciudad.

Y oye: ¡qué ciudad más bonita para vivir! Me encantó Múnich, no imaginaba que me iba a gustar tanto. Por supuesto no es una súper-mega-urbe al nivel de París, Londres o Tokio, vale. Pero me pareció un lugar muy “a la medida del hombre”. No cogí ni un solo transporte público, y fui andando por todos lados. Está llena de zonas verdes, placitas con terrazas y gente bebiendo (cerveza, claro). El edificio del ayuntamiento es precioso, parece una catedral, la ribera del río Isar es un lugar muy plácido para pasear, las calles de la zona antigua son una delicia, casi todo peatonal o semipeatonal, con un mercado al aire libre fantástico.

Y el Englischer Garten, “Jardín Inglés” —¡qué lugar tan magnífico para ir a pasar un sábado o domingo!— es uno de los parques públicos urbanos más grandes del mundo. Estaba a tope de gente tomando el sol en sus inmensas praderas, jóvenes bañándose en sus canales y haciendo surf (!). Y lo más curioso: justo en el centro, en mitad de un bosquecillo y al lado de una especie de pagoda —la “Chinesischer Turm”— te encuentras con uno de los famosos Biergarten, con montones de personas comiendo y bebiendo (grandes cervezas, por supuesto). Al principio del parque, al lado de un canal, también cuenta con una bonita y auténtica Casa de Té japonesa con su pequeño jardín ad hoc, un regalo hecho por Japón en 1972 con motivo de las olimpiadas.

En definitiva: una ciudad bonita y muy agradable para visitar. Y por lo que me comentaron, los alrededores de Múnich, y toda la región de Baviera en general, es una zona muy bonita a su vez, así que creo que se puede recomendar muy mucho como un destino para pasar una semanita o dos de vacaciones. Y por supuesto: si os gusta la cerveza disfrutaréis como locos :-)

munich_01munich_02

Noticia. Seminario Animación Españoles en Hollywood

seminario_cineupdate2_2012

Durante estos días (del 22 de mayo al 3 de junio) tiene lugar en Zaragoza el “Seminario de Animación: Españoles en la Industria de Hollywood”. Tal como se describe en la web del evento,  su objetivo es “profundizar en la conexión entre profesionales del mundo de la animación que trabajan dentro y fuera de España, estudiantes y gran público.”

Tendremos a algunos cracks que están trabajando en los EE.UU., como Alfonso Caparrini (Pixar), David Corral (Digital Domain), Lorelay Bove y Daniel Peixe (Disney), Igor Lodeiro (Dreamworks) y Ramón López (Blue Sky). En este enlace tenéis la info y precios para la inscripción en sus conferencias y talleres, así como el programa completo.

Además de lo anterior también habrá una serie de charlas gratuitas impartidas por gente que estamos aquí (“en el terruño”, como suele decirse): Paco Serón, Fermín Gómez, Animainzón, Shakingbox, Entropy Estudio y el que os está escribiendo estas líneas.

El contenido de mi charla —“Animación 3D: un proceso creativo”— va a ser el mismo que la impartida hace unas semanas en el Paraninfo y estará dirigida a todo tipo de público, es decir: no se tratará de algo muy técnico, sino que podrá seguirse por alguien ajeno al mundillo de la infografía 3D, sin problemas. La idea es dar a conocer los procesos creativos seguidos para realizar cuatro de mis proyectos de animación 3D: SnakesIsfahanNature by Numbers e Inspirations.

Veremos las cuatro animaciones proyectadas en pantalla grande y luego os contaré algunas cosas sobre su creación, tratando de ser lo más ameno que sea posible. Por supuesto también habrá lugar para la intervención del público, si os apetece y animáis. La duración total de evento: una hora, u hora y media, dependiendo de las ganas de intervenir por vuestra parte.

Os espero la próxima semana, el miércoles 30 de mayo, a las 19:00 en el “Edificio Seminario, Ayuntamiento de Zaragoza” (ya sabéis: el que está en Vía Hispanidad). Como aquello es muy grande y no sé cuál es la sala del evento os aconsejo que lleguéis un poco antes de las 19:00 ;-)

Noticia. Conferencia “Animación 3D: un proceso creativo”

cartel_cristobal_vila_640
Pinchad para ver grande

El próximo jueves 26 de abril voy a dar una charla titulada “Animación 3D: un proceso creativo”, enclavada dentro del ciclo de conferencias “Historias Dibujadas”, organizadas por la Universidad de Zaragoza. El evento tendrá lugar a las 19.30 en el Aula Magna del Edificio Paraninfo (ya sabéis: la sede de la Antigua Facultad de Medicina, en la Plaza Basilio Paraíso, 4). Ahh, y es entrada libre ;-)

El contenido de la charla va a estar dirigido a todo tipo de público, es decir: no se tratará de algo muy técnico, sino que podrá seguirse por alguien ajeno al mundillo de la infografía 3D, sin problemas (espero). La idea es dar a conocer el proceso o procesos creativos  seguidos para realizar cuatro de mis proyectos: Snakes, Isfahan, Nature by Numbers e Inspirations. Veremos las cuatro animaciones proyectadas en pantalla grande y luego os contaré algunas cosas sobre su creación, tratando de ser lo más ameno que sea posible. Por supuesto también habrá lugar para la intervención del público, si os apetece y animáis. La duración total de evento: una hora, o algo más, dependiendo de la ganas de intervenir por vuestra parte.

Aquí tenéis la nota de prensa oficial (PDF), con las fechas y detalles de las otras dos conferencias del ciclo: “Historias Pintadas” por Lina Vila y “La narración gráfica y sus influencias” por Carlos Bibrián.

Aprovecho para dar las gracias a Amparo Martínez Herranz y Agustín Sánchez Vidal por pensar en mí para participar en este evento: será un honor poder mostrar y explicar mi trabajo en un lugar tan noble y bonito como el Aula Magna del Paraninfo :-)

Apunte. Charla TEDx de Miguel A. Fuertes en Mundos Digitales

Miguel Angel FuertesHoy por fin, los chicos de Mundos Digitales han subido la magnífica charla que dio Miguel Angel Fuertes el pasado 9 de julio dentro del marco de las TEDxGalicia. Este hombre es uno de nuestros más grandes animadores, lleva muchos años fuera de España y ha pasado por sitios como ILM o Weta.

Pero no esperéis trucos o consejos técnicos en esta charla. No. Lo que Miguel Angel comparte aquí con nosotros es algo mucho más emotivo e íntimo: nos cuenta cómo se enfrentó a su mayor miedo y a la pérdida de dos seres queridos usando dos herramientas, la creatividadbelleza. Espero que os guste tanto como a mí.

Noticia. Charla sobre Isfahan en Jornadas CAT

El próximo 10 de noviembre he sido invitado a impartir una charla en Zaragoza sobre el proceso de creación de mi animación Isfahan dentro del marco de las “Jornadas CAT”. El nombre de estas jornadas hace referencia al futuro Centro de Arte y Tecnología, englobado en el proyecto Milla Digital que promueve el Ayuntamiento de Zaragoza.

La presentación será la misma que en su día tuve la oportunidad de impartir en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Washington (+info). Podéis ver algunos pantallazos de su contenido en este link de mi web.

Tenéis más información sobre estas Jornadas CAT y el resto de las charlas en su PDF oficial.

¿Dónde?
“Zaragoza Activa”, Antigua Azucarera del Rabal (C/Más de las Matas, 3 – Zaragoza)

¿Cuándo?
Miércoles 10 de noviembre a las 19.30 h (duración 45 minutos)

¿Cuánto cuesta?
Todas las actividades de las Jornadas CAT son gratuitas hasta completar el aforo.