(viene de “Mi visita a Mallorca para la charla en las XVI JAEM”)

El miércoles 3 por la mañana volé de Palma a La Coruña, donde me estaba esperando mi buen amigo Luis para ir a comer a un restaurante de comida casera, por el centro de la ciudad. Allí nos pusimos al día de todo delante de una buena comilona, como solemos hacer de año en año.

Y ya por la tarde de ese día empezamos a quedar muchos amigos, procedentes de todos los rincones del país, que una vez por año nos juntamos para “Mundos”. Con una visita a La Bombilla dimos por inaugurados los “Submundos” de 2013 :-)

El jueves 4 arrancó Mundos Digitales 2013. Os hago un resumen de cómo lo viví yo:

“Disclaimer”: no haré una reseña exhaustiva de todas las charlas (entre otras cosas porque no he asistido a todas: los “submundos” pasan su factura…) sino de aquellas que más me han gustado o interesado.

Al final de la mañana tenía mucha curiosidad por ver a nuestro buen amigo David Bastidas en su charla “Plantando la semilla, pipeline y workflows”, donde nos presentó el proyecto de animación que están desarrollando en su recién creado Juggernaut Animation Studio. David nos ofreció un exhaustivo repaso por el pipeline y workflow que han estado desarrollando para su proyecto animado, transmitiéndonos la importancia de sentar muy bien los cimientos de todo su proyecto para que luego sea muy robusto, pero flexible. También nos enseñó la animática 2D del proyecto. Una charla técnica y muy interesante. Ya tengo ganas de ver más material de este trabajo.

juggernaut
Esteban y David de Juggernaut Animation Studio

Por la tarde me gustó mucho la charla de Eran Dinur “Trabajando con un presupuesto limitado. Efectos visuales para series de televisión”. Eran tiene una trayectoria profesional impresionante, y pese a todo transmitía una sensación de humildad y sencillez que enseguida atrapó a la audiencia (me encantó el detalle de pedir al público un aplauso para las chicas que se encargan de la traducción simultánea). Nos mostró diferentes secuencias y planos de “Boardwalk Empire” y “The men who built America”, con los que dejó claro que la calidad ofrecida por estudios más pequeños que trabajan para la televisión, como Brainstorm Digital, no tiene mucho que envidiar a la de los más grandes que lo hacen para las mega-producciones de Hollywood.

Y a continuación llegó una de las charlas que yo más estaba esperando: Juan Civera y David Cordero, del estudio español Big Lazy Robot, nos explicaron los entresijos de su trabajo en Keloid, centrándose en los rigs y la animación.

Yo llevaba años admirando el trabajo de J. J. Palomo (conocido por los más viejos del lugar como “3DBlasphemy”) ya cuando trabajaba en solitario. Pero desde que fundó su estudio BLR no ha dejado de sorprendernos con sus espectaculares producciones. Y cuando hace algo más de un año presentaron Keloid pasaron a convertirse, definitivamente, en uno de mis estudios preferidos (si no el que más…). La calidad de su trabajo está a un nivel fuera de este mundo. Todos hemos visto las súper-producciones de Hollywood con sus espectaculares y grandiosos efectos visuales (hechos por cientos de personas). Pero lo que consiguen estos cuatro o cinco chavales en su pequeño estudio de Barcelona es simplemente maravilloso. Si aún no lo conoces, por favor dale “play” al siguiente vídeo, pero no olvides ponerlo a pantalla completa y subir el volumen del sonido.

Para dar un poquito más de envidia a los que no pudisteis venir os diré que Juan y David nos ofrecieron un adelanto de… no digo más. Estad atentos a su trabajo en próximas fechas ;-)

El viernes 5 por la mañana me fastidió bastante perderme la charla de Renato Roldán “Cómo hacer un videojuego y no morir en el intento”, donde presentaba su juego “Fude Samurai”, ya que, como muchos de vosotros ya sabréis, todo lo que tiene que ver con Japón me interesa mucho y en este caso se trataba de un juego para aprender japonés jugando… Tan solo llegué a los últimos 10 minutos… Lástima…

A continuación Eran Dinur nos habló de “El arte y la tecnología en la creación de plantas 3D”, donde tras una introducción sobre las problemáticas de las plantas y árboles 3D nos enseñó el software SpeedTree (en vivo y en directo, cosa que no deja de tener su mérito, porque todos sabemos lo arriesgado que es manejar cualquier programa ante el público ;-) No falló nada y todos vimos lo potente que resulta ese software.

Tengo que decir que me pareció bastante decepcionante la última charla de esa mañana. Ver a un ponente leyendo en un papel (en inglés, aunque si hubiera sido en español no cambiaría mucho) de un modo completamente monótono y plano resultaba bastante aburrido, en mi opinión. Creo que fuimos unos cuantos los que nos salimos de la charla a tomar el solecito un rato en la terraza delantera de la sede de Mundos. No pasa nada: el resto de las conferencias lo compensó sobradamente :-)

Ya por la tarde hubo un par de charlas muy interesantes donde vimos los entresijos de los efectos de dos grandes estudios: “Fast Cars / Furious VFX” por Sean Stranks de Double Negative y “Una carrera sin fin hacia los límites de lo posible” por Jean-Colas Prunier de MPC. Ver los inmensos medios, profesionalidad y saber hacer con los que cuenta esta gente siempre resulta espectacular. Os dejo con el Film Reel de 2013 de MPC:

Me gustó mucho ver a Víctor González y Juan Cañada en su ponencia “Cómo sobrevivir 15 años desarrollando software de simulación”. Next Limit es una compañía española con dos productos absolutamente punteros a nivel mundial, RealFlow y Maxwell Render (entre otros), tienen a unas 50 personas trabajando y en sus 15 años de vida han cosechado algunos grandes éxitos y reconocimientos como su Oscar de 2007.  Y pese a todo, muestran una gran naturalidad y humildad. Son personas completamente cercanas y llanas con las que se puede hablar de cualquier cosa.

Aquí haré un inciso un pelín emotivo e íntimo para agradecer de nuevo a Víctor por un detalle que tuvo conmigo hace ya unos años. A Víctor González le conocí personalmente en una cena donde coincidimos en Vitoria, organizada por EUVE para el CARVI en junio de 2006. Unos meses más tarde a mí me habían llamado de ArtFutura para participar en una mesa redonda. Pero justo cuando tenía que viajar a Barcelona para ese evento falleció mi padre. Y unos días más tarde Víctor me llamó por teléfono para darme el pésame. Me quedé MUY sorprendido porque apenas nos habíamos conocido en aquella cena unos meses atrás. Pero por lo visto Víctor también participó en aquella mesa redonda, se enteró de la razón de mi ausencia, localizó mi teléfono y me llamó. Me pareció un detalle muy bonito, que no olvidaré. Gracias Víctor :-)

Bueno, sigamos con el último día: el sábado 6 de julio. Esa mañana asistí a la charla que más me gustó de este año: “Inspirando personajes para ‘Pirates’ y ‘Hotel Transylvania’” impartida por Carlos Grangel. Para el que no lo sepa Grangel Studio es uno de los estudios más prestigiosos del mundo en lo que se refiere a la creación de personajes para películas de animación: han trabajado para “El Príncipe de Egipto”, “Spirit”, “El Dorado”, “Madagascar”, “Kung Fu Panda” y un largo etcétera.

grangel

Y Carlos volvió a demostrar una vez más que los más grandes (pero GRANDES de verdad) son las personas más cercanas, humildes y sencillas que puedas imaginar. Además es un gran ponente, cosa que no siempre coincide: hay gente muy profesional (auténticos cracks) que luego no saben expresarse y conectar con el público. Ese no es el caso de Carlos, que nos hizo disfrutar a todos como enanos viendo los maravillosos bocetos que crearon para “Pirates” y “Hotel Transylvania”. Prácticamente todo hecho a mano sobre papel, en algunos casos sobre el cartón de una caja de cereales, cuidando hasta el más mínimo detalle, como las tipografías empleadas para las notas y títulos de las hojas, creadas ex-profeso por Carles Burgès. Una delicia de charla.

La siguiente charla “El Hobbit: una visión de los personajes y efectos”, impartida por los españoles Anna Sitja y David Caeiro de Weta, también resultó muy interesante. La técnica que nos explicó Anna para captar hasta las más mínimas arrugas de la cara de un actor y luego pasar esa información a un modelo digital era muy interesante. Y también todas las técnicas de simulación y efectos que nos explicó David.

A falta de imágenes de la charla, os dejo este vídeo de casi dos horas (!), reuniendo todos los ‘making-of’ presentados por Peter Jackson.

El final de su charla fue muy animado y original porque en lugar de preguntas por parte del público fueron ellos los que lanzaron preguntas a los asistentes, para ver el grado de conocimiento que teníamos del mundo creado por Tolkien. Hubo una chica que adivinó los nombres de los 13 enanos que aparecen en El Hobbit de carrerilla y sin equivocarse (!)

Solo una pequeña nota para los encargados técnicos del sonido (por un problema que también se acusó en alguna otra charla, pero lo noté más especialmente en ésta): por favor chicos, para otro año haced que los micros de mesa sean más largos para que lleguen más cerca de las bocas de los ponentes, sin que tengan que agacharse tanto. O ponedles un micro de solapa si lo anterior no es posible. Porque si encima el ponente habla más bien bajito, como era este último caso, sobre todo con Anna (y también con otras charlas) al final resulta difícil escuchar con claridad lo que dicen ;-)

Y para terminar esta reseña otra de las charlas que más me gustó, con diferencia, la impartida por Félix Bergés, fundador de El Ranchito, que además recibió el Premio Especial Mundos Digitales 2013. Nuevamente aquí tenemos a uno de los grandes explicándonos con total cercanía un proyecto de la envergadura de “Lo Imposible”. Félix nos detalló todo el proceso de realización de los efectos visuales de la película, una producción, por cierto, española (aunque los actores no lo fueran). Ya habíamos visto muchos vídeos del ‘making-of’ y abundantes ‘breakdowns’, pero tener allí a Félix explicándonos todos los detalles fue un auténtico lujazo. Una maravilla de charla, ya digo.

berges
Félix Bergés recibiendo su premio de mano de Víctor González

Por cierto, en el siguiente enlace de FXGuide encontraréis un buen y extenso artículo sobre los efectos de “Lo Imposible”.

Después vino la ceremonia de Entrega de Premios del Festival de Animación y los 3DAwards (para info-arquitectura). Lástima que yo ya estaba tan cansado que aproveché esas dos horas y pico para ir a descansar al hotel.

Porque luego quedaba una de las partes más importantes: la fiesta y cóctel final en uno de los locales de moda de La Coruña. El picoteo estuvo de fábula y el ambiente inmejorable, en una terracita exterior con vistas al mar. Allí se fueron formando los clásicos corrillos de gente, charlando animadamente: ponentes, asistentes y miembros de la organización. Ese ambiente, junto con el que se vive todos los días por las calles del casco viejo de la ciudad (los “submundos”) es una de las mejores cosas de este evento.

Con mis amigos Alberto y Roberto salimos en busca de Carlos Grangel, simplemente para transmitirle nuestra profunda admiración y darle las gracias por su fabulosa charla. No lo encontramos, pero en su lugar nos fuimos topando con otra gente estupenda. Fue un placer charlar con los chicos de BLR —Juan y David—, con la gente de Next Limit —Víctor, Juan, Darío y Luis Miguel—, conocer a Lidia, una chica inteligentísima y muy simpática que también trabaja en Next Limit (la que había adivinado el nombre de los 13 enanos de El Hobbit, por cierto).

Este Mundos Digitales también ha supuesto el reencuentro con un viejo amigo de Zaragoza, Juan Gayarre, que tenía unos de sus fantásticos trabajos — ALONE— nominado para los 3DAwards. Ha sido un placer volver a verte y charrar contigo, Juan :-)

Por lo demás y como siempre, ha sido una alegría volver a encontrarme con los que ya considero grandes amigos. Gente que conocí en pasadas ediciones de MD y también otros que he conocido este año y con los que ya deseo volver a encontrarme en la próxima edición, para tomarnos unas cervezas, unas tapas en La Bombilla, un plato combinado en el Gasthof o un buen pulpo en O Fiuza. No los nombraré, porque seguro que me dejo alguno, y ellos saben quiénes son. Un abrazo, chicos y chicas.

Y finalmente mi agradecimiento a Manuel, Laura, David y todo su equipo por hacer posible, un año más, este evento tan bonito y especial que es Mundos Digitales.

ofiuza
Disfrutando de un buen pulpo en O Fiuza

8 thoughts on “Mundos Digitales 2013. Mis impresiones

  1. Hola Cristóbal. Gracias por la reseña, qué chula.

    Me he emocionado al leer la referecia que haces a mi. (Soy la de los enanos… si)…
    Gracias. Ya sabes, hablamos pronto para esos planes… en cuanto recuperar mi salud perdida y las pocas horas de sueño obligadas…

    Like

    1. Hola Lidia. Gracias a ti por tu comentario, ha sido una agradable sorpresa verte por aquí.
      Y me alegra mucho que te haya gustado la reseña.
      A ver si tras el verano nos organizamos y tenemos un “inter-mundos” en Madrid :-)
      Besos desde Zaragoza.

      Like

  2. Buena reseña!!!
    Creo que coincido con las conferencias que más te han gustado… y las que menos.
    Una pena no haberte visto, ya que me encantan tus trabajos.
    Mi reacción al leer la parte final ha sido ” coño, la de los enanos curra en next limit “, es que ese momento fue un poco impactante, jaja.
    Un saludo para ella que he visto que ha escrito arriba.

    A ver cuando nos deleitas con una nueva obra.

    Saludos!!

    Like

    1. Muchas gracias por tu comentario, Adrián. Me alegra también que te gusten mis trabajos :-)

      Pues sí, Lidia trabaja en Next Limit. Se ve que NL son gente lista a quienes les gusta rodearse de chicos (y chicas) más listos todavía ;-)

      Lo de una nueva obra (personal) me temo que tendrá que esperar bastante tiempo… Ahora debo centrarme en un encargo que me va a llevar hasta final de año…

      Un saludo.

      Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.