inspirations_wfrAcabo de colgar en Vimeo un montaje donde se pueden ver los wires de los polígonos de render de la animación Inspirations. Casi todos los modelos están creados por subdivisión de superficies y, lógicamente, las versiones originales sin subdividir son muchísimo más “ligeras” de lo que aquí se percibe. También es cierto que muchos de los modelos podrían ser bastante más ligeros en el render (hay polígonos de sobra). Menos mal que este proyecto no tengo que presentarlo a un concurso de “escenas optimizadas” ;-)

En fin, espero que os guste, en especial a aquellos que les interesa ver las “tripas” de los trabajos.

18 thoughts on “Apunte. Los wireframes de Inspirations

  1. Estos videos son verdaderamente impresionantes.

    El cuadro de Escher llevado al espacio de dimensión 3 (con los lagartos, el dodecaedro y el adoquinado) es la cosa más bella que he visto en mi vida.

    ¡Cuántos detalles! ¡Cuántas cosas tan bellas reunidad en un cuarto!
    ¡Quisiera tener un estudio así!

    ¿Cuáles son los títulos de los libros? Los he querido ver y no he podido.

    Una gran felicitación, Cristóbal. ¡Tu trabajo es asombroso, admirable!

    Like

  2. A parte de lo mucho que controlas técnicamente, tengo que destacar que tienes una sensibilidad especial a la hora de crear tus obras. Me encanta todo lo que haces. Gracias por todo lo que nos enseñas.

    Like

  3. Excelente trabajo gráfico, buena música de acompañamiento, un buen aprovechamiento de las herramientas del 3D (a ese ajedrez del comienzo daban ganas de poder tocarlo) … Es difícil encontrarle defectos a este video. Te “descubrí” hace tiempo (si fuese director de un periódico podría decir que te he descubierto así, sin comillas) y sigues sin defraudar.

    Vayan desde aquí entonces todos mis ánimos y mis felicitaciones por tu excelente trabajo.

    Like

  4. Sin duda un muy buen trabajo de 3D pero, ¿no le falta un poco de punch?. No lo digo porque piense que esté mal porque me ha gustado de verdad pero llegué a esta página poco después de visitar dvein.com y se nota la diferencia (ya sé que las comparaciones son odiosas pero no hay nada de eso por mi parte en esta, no es esa mi intención) ¿Has visto la campaña A Flava o los títulos de crédito de Eva? Me pregunto si la diferencia creativa entre este video y esos otros es solo una cuestión de medios económicos. Viendo los clientes para los que trabaja esa agencia diría que no tienen problemas por ese lado pero imagino que debe haber algo más. Eso sí, para hacerlo todo solo como parece que lo haces, tu trabajo está muy por encima de la media y de lo que uno podría esperar. Me uno al coro de felicitadores entonces pero ¿veremos algún día algún trabajo más personal? ¿tienes en mente algún video donde tu virtuosismo técnico y tu más que probado dominio de las herramientas quede en segundo plano para ser tú mismo el que pase al primero? Me pregunto también si aparecerá entonces ese punch o son ya estos tus límites creativos.

    Like

    1. Siento no estar a la altura de tus altas expectativas, Luis.

      También siento ser tan “poco creativo y llevar a cabo un trabajo tan poco personal”. Espero ser capaz de darle algo más de “punch” a mi próximo proyecto. Aunque dudo que jamás llegue a la altura de gente tan grande como Dvein.

      Gracias por tus amables palabras.

      Un saludo.

      Like

  5. Creo que no me has entendido y lo lamento. Pido disculpas si el culpable fui yo por no saber expresarme bien. Entrecomillas “poco creativo… poco personal” cuando nunca lo he dicho ni nunca pretendí dar a entender algo así. Intentaba tan solo señalar o comentar otros posibles caminos. Llevas ya en esto unos cuantos años y tu web y tus trabajos son ya muy profesionales; me pareces lo suficientemente maduro entonces para intentar otras cosas, eso es todo.

    En tu web dices que “… cada día que pasa soy más consciente de lo mucho que tengo que aprender” y así es pero esto ocurre en muchos campos y cuanto más te especializas en algo y más lo estudias (a mí me pasa con los idiomas), más tienes la sensacion de que sabes cada vez menos, encerrándote a ti mismo en una espiral de la que cuesta luego salir, si es que se consigue. Teniendo en cuenta que nunca vas a saber todo lo que hay que saber, yo invertiría esa frase y diría que ya has aprendido todo lo que tienes que aprender.

    Dvein es un negocio y tú, que se sepa, trabajas por tu cuenta. Compararte con ellos es ser injusto entonces pero poner su nivel creativo como horizonte a alcanzar, dentro de tus medios, me parece algo válido y positivo y por eso dije lo que dije. Llegar a la altura de Dvein es pefectamente posible en tanto en cuanto no pretendas ser Dvein mismo o un mal imitador de cualquier otro pero requiere un cambio de actitud que, por supuesto, no tienes por qué tener ni tiene por qué darse. Tus videos son ideales para mostrar en los programas de TV del ramo, para ser usados por profesores de matemáticas que quieran deslumbrar a sus alumnos… Puedes pasarte la vida entera feliz, haciéndolos uno tras otro y disfrutando con todos, sin preocuparte lo más mínimo de que ningún Luis se te ponga filosofillo y te diga tal o cual cosa porque lo que haces está ya realmente bien y tiene más que merecidas las felicitaciones.

    ¿Para qué cambiar entonces? ¿Para qué preocuparse?… Yo entiendo que lo bueno de la vida está en tener un nivel razonable de preocupaciones y cuando ya se sabe todo lo que hay que saber, estas tienden a desaparecer y es el momento ideal de recoger los bártulos y partir: esta es la única manera de poder seguir aprendiendo realmente.

    Un saludo afectuoso entonces para ti también y repito mis felicitaciones por lo conseguido hasta ahora

    Like

  6. Hola:

    Enhorabuena por tus animaciones, a lo pobres profesores nos suelen ayudar bastante para demostrar a los alumnos (a los pocos que hacen algo) la relacion entre matematicas, arte y naturaleza.
    Supongo que lo conocerás pero el triángulo de Ruleaux (del que yo no sabía que fuese un clásico) se utiliza como pistón en el motor rotativo Wankel (que lo montaba un Mazda). Por lo que yo se (soy quimico y he estudiado las máquinas termodinámicas) tenia un mejor rendimiento que el motor de gasolina y el diesel pero no se ha popularizado por problems de estanqueidad.

    Un saludo. Ruben.

    Like

    1. Muchas gracias por tu comentario, Rubén. Me alegra mucho que te guste mi trabajo :-)
      Conocía lo del motor Wankel (de hecho aparecía mencionado e ilustrado en el artículo de la vieja enciclopedia donde conocí la existencia de este tipo de triángulos y sus propiedades)
      Lo que no sabía es eso que comentas de que tenia un mejor rendimiento, pero con problemas de estanqueidad.
      Lo dicho: gracias por tu mensaje.
      Un saludo.

      Like

  7. Acojonante !!
    Siento el palabro, de verdad, pero es que no hay otro que exprese tan bien la sensacion (y ojo que digo “sensacion”) que me ha causado este nuevo short.
    Te sigo desde Isfahan y, independientemente de la calidad técnica (a ver si me pongo con Modo algun día), lo que siempre me ha gustado más, es la capacidad escenográfica y sobre todo las temáticas, originales, magistralmente expuestas y con un punto de impostura cultural que me fascina. (que esta uno harto de ver animaticas de videojuegos y de adosados…).
    Sobre éste aspecto, tengo que confesar que siempre me han resultado más interesantes los diseños y composiciones que preparas para los Make in Off que las propias animaciones.
    Si que he echado de menos alguna referéncia a la Alhambra, ya que como sabrás, los trabajos de Escher sobre la división del espacio comienzan tras el impacto que le produjo una visita turistica a Granada, que repitio poco despues para estudiar minuciosamente los mosaicos y relieves de la Alhambra y despues de Isfahan, supongo que tendrás material más que de sobra.
    En fin, que enhorabuena, que sigo admirando tu minuciosidad (y envidiando el tiempo que te permite aplicarla) y esperando nuevos cortos…y sus correspondientes make´s.
    PD: Conoces la obra de Felix Candela ?, creo que sería interesantismo y muy en tu linea algo sobre este arquitecto-matematico y graficamente daría mucho juego.

    Like

    1. Gracias por tus palabras, Gonza.

      Inicialmente tenía muchas más referencias, en el guión, pero poco a poco tuve que ir desechando (Cinta de Moebius, Botella de Klein, Penrose Tiling , etc). De lo contrario todavía seguiría trabajando en el corto. En cualquier caso, el panel con los 12 mosaicos homogéneos que se ve al principio tiene algo que ver con La Alhambra. De hecho en la chapita de latón que tiene abajo a la izquierda pone “Mosaicos Homogéneos. Granada, 1936”. (cuando realizó su segundo viaje allí). Solo que con el Motion Blur no llega a leerse. Pero está ahí (y algo se intuye) ;-)

      No conozco a Félix Candela. Ahora lo busco en Google.

      En cualquier caso ya estoy con un nuevo proyecto en el que está todo definido. Y que será completamente distinto a éste (y a los anteriores).

      Un saludo.

      Like

  8. Hola y gracias por hacer esto. No conocía tu trabajo y de verdad que es impresionante.
    Ademas siempre me ha gustado Escher.
    Enhorabuena y saludos desde Madrid.

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.